viernes, 9 de marzo de 2018

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA



Etiología
     La insuficiencia cardíaca es, en casi todos los casos, el resultado final de la mayoría de las enfermedades cardíacas primarias y de deterioro del corazón.
     Existen 3 patrones de alteración miocárdica primaria que pueden causar IC: la miocardiopatía dilatada idiopática, la miocardiopatía hipertrófica y la miocardiopatía restrictiva.
  
https://www.youtube.com/watch?v=WjepIUsHxnU  La miocardiopatía dilatada idiopática es una enfermedad de ambos sexos, con disfunción sistólica de VI predominante, aunque puede presentar dilatación de las 4 cámaras cardíacas. 
     La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad con un origen genético evidente en muchos casos (existen mutaciones de los genes que codifican las proteínas del sarcómero), en los que se caracteriza por la hipertrofia del VI sin causa aparente.
     La miocardiopatía restrictiva se caracteriza por una alteración de la distensibilidad cardíaca, con un rápido llenado diastólico precoz. Es la menos frecuente de los 3 tipos de miocardiopatía y conlleva habitualmente un mal pronóstico.
Causas primarias
     Consecuencia de cardiopatías propias:
 Causas desencadenantes
     Alteraciones que imponen cargas adicionales al miocardio, el cual está generalmente ya sobrecargado en exceso desde tiempo previo a:
Signos y síntomas
     Entre los signos congestivos más frecuentes, la presencia de edemas, hepatomegalia y/o ingurgitación yugular generalmente son una manifestación de falla ventricular derecha y con frecuencia se asocian con hipertensión venocapilar pulmonar. Una gran cantidad de pacientes con diagnóstico de IC establecida no presentan signos de congestión venosa.
     Los síntomas característicos de IC son la disnea en sus diferentes formas de presentación clínica (disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna, ortopnea), la fatiga y los signos de retención hidrosalina. Estos síntomas presentan una alta sensibilidad para el diagnóstico clínico de IC, pero son subjetivos y difíciles de interpretar, en especial en mujeres, pacientes añosos, obesos o en presencia de enfermedad pulmonar crónica.
Complicaciones
     Una complicación grave y que puede poner en riesgo la vida es la insuficiencia cardíaca congestiva aguda. Este deterioro agudo puede llevar al choque con caída masiva de la presión arterial, a un fallo circulatorio e incluso al fallo de órganos vitales. Un fallo cardíaco repentino puede provocar este tipo de deterioro agudo. Las causas pueden ser, entre otras, un infarto de miocardio, una inflamación del músculo del corazón (miocarditis) o trastornos del ritmo cardíaco.
     Las consecuencias más comunes de la insuficiencia cardíaca en estado avanzado son la muerte cardíaca súbita y una insuficiencia aguda de bombeo del corazón, por ejemplo, como resultado de un infarto de miocardio. Las personas que la padecen tienen además un riesgo muy elevado de desarrollar coágulos en la sangre, sufrir una embolia pulmonar o un infarto cerebral.
Factores de riesgo
     Algunas personas son más proclives que otras a desarrollar una insuficiencia cardíaca. Nadie puede predecir con seguridad quién la desarrollará, pero hay factores de riesgo conocidos. Ser consciente de los factores de riesgo y visitar a un médico para recibir un tratamiento a tiempo es la mejor opción para tratar la insuficiencia cardíaca. Los factores de riesgo de la insuficiencia cardíaca incluyen:
Tensión arterial alta (hipertensión)
Ataque cardíaco (infarto de miocardio)
Válvulas coronarias anormales
Corazón dilatado (cardiomiopatía)
Antecedentes familiares de enfermedad cardíaca
Diabetes               

Medicamentos

Los médicos suelen tratar la insuficiencia cardíaca mediante una combinación de medicamentos. Dependiendo de los síntomas del paciente, se le puede recetar uno o más de los siguientes medicamentos:
·         Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). Estos fármacos ayudan a que las personas con insuficiencia cardíaca sistólica vivan más tiempo y se sientan mejor. Los inhibidores de la ECA son un tipo de vasodilatador, fármaco que expande los vasos sanguíneos para reducir la presión arterial, mejorar el flujo sanguíneo y reducir la carga de trabajo del corazón. Algunos ejemplos de estos medicamentos son el enalapril (Vasotec), el lisinopril (Zestril) y el captopril (Capoten).
·         Antagonistas de los receptores de angiotensina II. Estos medicamentos, entre los que se incluye al losartán (Cozaar) y al valsartán (Diovan), ofrecen varias de las mismas ventajas de los inhibidores de la ECA, por lo que pueden ser una alternativa para quienes no los toleran.
·         Betabloqueadores. Este tipo de fármaco no solamente lentifica la frecuencia cardíaca y reduce la presión arterial, sino que también limita o revierte algunos daños cardíacos ocasionados por la insuficiencia cardíaca sistólica. Entre los ejemplos están el carvedilol (Coreg), el metoprolol (Lopressor) y el bisoprolol (Zebeta).
Estos medicamentos reducen el riesgo de ciertas arritmias y la probabilidad de fallecer de manera inesperada. Los betabloqueadores pueden disminuir los signos y síntomas de insuficiencia cardíaca, mejorar la función del corazón y prolongar la vida.
·         Diuréticos. Estos fármacos obligan a orinar con más frecuencia y evitan que se acumule líquido en el cuerpo. Los diuréticos, como la furosemida (Lasix), también disminuyen la cantidad de líquido en los pulmones para que la persona pueda respirar con más facilidad.
Debido a que los diuréticos ocasionan pérdida de potasio y magnesio, el médico posiblemente también recete suplementos de esos minerales. Si usted toma un diurético, es probable que el médico controle periódicamente su nivel sanguíneo de potasio y magnesio mediante análisis de sangre.
·         Antagonistas de la aldosterona. Estos medicamentos incluyen la espironolactona (Aldactone) y la eplerenona (Inspra). Son diuréticos que no afectan al potasio y conllevan otras propiedades capaces de ayudar a prolongar la vida de quienes padecen grave insuficiencia cardíaca sistólica.
A diferencia de otros diuréticos, la espironolactona y la eplerenona pueden aumentar el nivel sanguíneo de potasio a niveles peligrosos; por lo tanto, se debe consultar con el médico ante el problema de una elevación en el potasio para saber si es preciso modificar la ingesta de alimentos con alto contenido de ese mineral.
·         Inotrópicos. Son medicamentos intravenosos que se emplean en el hospital, en pacientes con insuficiencia cardíaca grave para mejorar la función de bombeo del corazón y mantener la presión arterial.
·         Digoxina (Lanoxin). Este fármaco, también conocido como digitálico, mejora la potencia de las contracciones del corazón y tiende a disminuir la frecuencia cardíaca. La digoxina reduce los síntomas de la insuficiencia cardíaca sistólica. Este medicamento es mucho más probable que se recete a quienes padecen problemas del ritmo cardíaco, tal como fibrilación auricular.
Proceso de Atención de Enfermería
Valoración
-     Verificar el motivo de la indicación: signos y síntomas de insuficiencia cardiaca.
-     Preguntar antecedentes patológicos o condiciones que limiten la indicación de los IECA: ancianos, embarazadas, pacientes con hipovolemia, hipotensión o deshidratación, con alteración de la función hepática o renal.
-     Verificar conocimientos y recursos del paciente y dificultades para la vía de administración.
-     Comprobar TA antes de administrar el medicamento.
-     Verificar que se hayan suspendido otras medicaciones que puedan contribuir a una disminución excesiva de la TA al iniciar el tratamiento con IECA.
-     Preguntar antecedentes que contraindiquen el fármaco como: alergia leve o grave a las sulfona-midas (algunos diuréticos del asa como la furosemida son derivados de las sulfonamidas).
-     Verificar conocimientos, recursos del paciente y dificultades para la vía de administración.
-     Indagar factores fisiológicos (visuales, auditivos, alteraciones de la memoria por edad avanzada), psicológicos (temor a los efectos del medicamento), socioeconómicos (nivel educacional) del paciente que puedan influir posteriormente en el cumplimiento ambulatorio o los resultados del tratamiento con estos medicamentos.
Intervención
-     Administrar el fármaco a la dosis establecida con el estómago vacío, 1 h antes de las comidas (su absorción disminuye con los alimentos).
-     Supervisar que no ocurra una disminución excesiva de la TA.
-     Explicar todo lo relacionado con la enfermedad y su tratamiento para lograr un mejor control de la misma.
-     Comunicarle al paciente que el tratamiento puede producir efectos adversos como tos y alteraciones del gusto.
-     Administrar correctamente a la dosis y horarios establecidos: el diurético debe de administrarse en las mañanas y la última dosis se recomienda al final de la tarde, para no afectar el descanso y disminuir la nicturia.
-     Advertir al paciente de no suspender bruscamente el tratamiento.
-     Enseñar a prevenir y reconocer los síntomas de la insuficiencia cardiaca.
-     Ayudar a elaborar un horario para la toma de los medicamentos que no afecte el descanso nocturno.
-     Advertir que no debe utilizar otros medicamentos sin consultar previamente con su médico y debe evitar el consumo de alcohol.
-     Ayudar a enfrentar los cambios en el estilo de vida.
Evaluación
-     Comprobar incumplimiento o manejo inadecuado.
-     Evaluar y notificar si aparecen efectos adversos.
-     Notificar rápidamente al médico si el paciente refiere ardor o dolor de garganta (indicación de posible neutropenia o agranulocitosis), reacciones alérgicas (rash, angioedema, anafilaxia), complicaciones potenciales: pancreatitis, síntomas de hiperpotasemia (arritmias, debilidad, confusión).
-     Verificar respuesta clínica o efecto terapéutico.
Medios de diagnósticos
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica le hará un examen en busca de signos de insuficiencia cardíaca:
  • Respiración rápida o difícil
  • Hinchazón (edema) de las piernas
  • Venas del cuello que sobresalen (distendidas)
  • Sonidos ("estertores") a raíz de la acumulación de líquido en los pulmones, que se escuchan a través de un estetoscopio
  • Inflamación del hígado o el abdomen
  • Ritmo cardíaco rápido o irregular y ruidos cardíacos anormales
Muchos exámenes se utilizan para diagnosticar y vigilar la insuficiencia cardíaca.
·         Una ecocardiografía con frecuencia es el mejor examen para detectar insuficiencia cardíaca. El médico la usará para guiar el tratamiento.
Otros exámenes imagenológicos pueden mostrar hasta qué punto el corazón tiene capacidad para bombear sangre  y hasta qué punto está dañado el miocardio.
Muchos exámenes de sangre se utilizan para: 
  • Ayudar a diagnosticar y controlar la insuficiencia cardíaca.
  • Identificar los riesgos de enfermedades del corazón.
  • Buscar las posibles causas de insuficiencia cardiaca o problemas que pueden hacer que su insuficiencia cardiaca empeore.
  • Vigilar los efectos secundarios de los medicamentos que esté tomando.
Intervención de Enfermería
Antes

» Reconocimiento de los Signos de Alarma (descompensación de la insuficiencia cardiaca)

El paciente debe conocer cuáles son los síntomas o signos de alarma en la insuficiencia cardiaca. Si estos síntomas se presentan debe ponerse en contacto con su médico sin demora.

Es conveniente que los pacientes anoten día a día sus síntomas (si se encuentra igual, mejor o peor que el día anterior), pues de esta forma son más conscientes de los cambios que pueden experimentar de un día para otro.

» Toma de la Tensión Arterial, en reposo y a diferentes horas

En algún momento del día, siempre que sea posible, es necesario medir la tensión arterial. Cada vez hay más pacientes que tienen en casa un aparato automático de tensión arterial, lo que les permite realizar la medida con gran comodidad. En todas las personas (sanas o hipertensas), la tensión arterial varía a lo largo del día. Por eso es bueno tomarse la tensión cada día a una hora diferente, para detectar si durante algún periodo del día la tensión arterial no está bien controlada. No debe tomarse la tensión tras realizar un esfuerzo, aunque sea leve, pues las cifras pueden ser más altas de lo normal.
Durante

» No olvidar la toma de la Medicación, a la hora recomendada por el médico

El paciente debe intentar no olvidar nunca la toma de la medicación.

El incumplimiento del tratamiento es una causa frecuente de descompensación de la insuficiencia cardiaca.

Si es necesario puede programar alguna alarma sonora para que le avise en los momentos del día en los que debe tomar la medicación.
Si realiza estos cuidados, manejo y actividades diarias es mucho más probable que evite la descompensación y la hospitalización por insuficiencia cardiaca.
Después

» Peso diario, nada más levantarse y después de orinar

Debe pesarse todos los días, nada más levantarse y después de orinar. Si es posible usará siempre la misma báscula. De esta forma el paciente podrá darse cuenta si está acumulando líquidos rápidamente: si aumenta 2-3 kilogramos en 2-3 días, eso significa que está reteniendo líquidos, por lo que debe ponerse en contacto con su médico cuanto antes. Si el paciente ha recibido instrucciones de cómo aumentar el tratamiento diurético puede hacerlo él mismo, lo cual permite en la mayoría de las ocasiones recuperar el peso previo.


» Ejercicio Físico, frecuente y progresivo

Es muy aconsejable que el paciente con insuficiencia cardiaca realice ejercicio físicotodos los días, de forma progresiva.

Caminar, nadar o montar en bicicleta son formas de entrenamiento estupendas.
El ejercicio permite mantener los músculos en la mejor forma física posible, y tiene también efectos beneficiosos psicológicos y sociales.








BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_card%C3%ADaca#Etiolog.C3.ADa
http://www.medtronic.es/su-salud/insuficiencia-cardiaca/index.htm
http://www.revespcardiol.org/es/etiologia-evaluacion-diagnostica-insuficiencia-cardiaca/articulo/13059107/
http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/Consenso-de-Consenso-de-Diagnostico-y-Tratamiento-de-la-Insuficiencia-Cardiaca-Cronica.pdf
ARIZA, Claudia. "Intervención de Enfermería al paciente con alteración de Sistema Cardiovascular". M ódulo de
Autoinstrucción. Pontificia Universidad Javeriana. CEJA. 2000. Cardiología. 1999. 2000. Edición México 1.997.
- GOYTON Arthur "Tratado de Fisiología" Interamericana, México 2000.
- GUADALAJARA Jos é Fernando. "CARDIOLOGÍA". Editores Méndez 5ª.
- IYER Patricia. Proceso, Diagn óstico de Enfermería. 1992.
- MATIZ Hernando. "Enfermedad Coronaria". Escuela Colombiana de Medicina. 1992.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

loading...